COCHABAMBA EN CIFRAS
En el 208 aniversario de la gesta libertaria de Cochabamba, Opinión recopila los principales datos estadísticos del departamento

Población departamental
Cochabamba se acerca a los 2 millones de habitantes. Actualmente hay 1.971.523 de personas, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para 2018 con datos del Censo de Población y Vivienda 2012.
De acuerdo con los cálculos del INE, en 2020 los cochabambinos sumarán un total de 2.028.639.
Según el cuadro que compara datos de los censos de 2001 y 2012, la provincia Chapare es la que más crece en términos poblacionales en Cochabamba, con una tasa media de crecimiento anual de 3. La provincia que menos crecimiento muestra es Arani.

Educación
94 de cada 100 cochabambinos son alfabetos. Entre 2001 y 2012, la tasa de alfabetismo registró un incremento de 9 puntos porcentuales de 85.5% a 94.5% en el departamento de Cochabamba.
En 2012, la asistencia a centros educativos de la población cochabambina de 6 a 19 años llegó a 87.88%.
También, 34.6% de la población de 19 años o más reportó como máximo nivel alcanzado la secundaria.

Vivienda
La vivienda propia es la forma de tenencia que predomina en el departamento de Cochabamba con 71.2%, según resultados del Censo 2012.
En el departamento, 85 de cada 100 personas en viviendas particulares cuentan con energía eléctrica, registrándose un incremento de 15 puntos porcentuales en comparación con el Censo 2001.
De acuerdo con los datos del INE, 54% de los habitantes tienen acceso a alcantarillado y 68.7% a agua potable.
Sobre la tenencia y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Cochabamba, 67 de cada 100 viviendas tienen un televisor; 66 de cada 100 hogares tienen servicio telefónico; en 24 de cada 100 viviendas hay una computadora; y en 9 de cada 100 hogares acceden a Internet.

Empleo
En Cochabamba, la población ocupada llega a 802.681 personas mayores de 10 años o más, de acuerdo con datos del Censo 2012.
El sector de la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura es la principal actividad económica del departamento con 32%; a ese rubro sigue el de los trabajadores de servicios y comerciantes con 18.2%.

Agropecuaria
La agropecuaria sigue siendo la principal actividad económica de Cochabamba. El departamento cuenta con 35.8% de su superficie cultivada con cereales.
El principal cultivo es el maíz en grano con 32.425 hectáreas cultivadas.
Según los resultados del Censo Agropecuario 2013, el mayor hato ganadero en Cochabamba es el ovino con 828.521 cabezas. Le sigue el de bovino con 371.959 cabezas; de ese total, 86.995 tienen como especialidad la producción lechera.
Cochabamba tienen la mayor superficie cultivada de frutales con 36% en comparación con los otros departamentos de Bolivia.
Una de las actividades de relevancia es la producción y exportación de plátano con una superficie cultivada de 24.515 hectáreas, especialmente en el trópico cochabambino.

Salud
En Cochabamba, casi seis de cada 10 personas acuden a establecimientos de salud pública cuando tienen problemas de salud, y cinco de cada 10 acuden a farmacias, se automedican o recurren a soluciones caseras, mientras que una de cada 10 visita un seguro de salud privado, según resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
El Censo 2012 muestra que 408.887 mujeres en Cochabamba declararon tener un hijo o hija o más. De ese total, 72.4% atenció su último parto en un establecimiento de salud; 25.1% en su domicilio; y 2.4% en otro lugar.

Economía
La economía de Cochabamba ha sufrido variaciones aunque durante la última década ha mostrado crecimiento. En 2014, último dato consolidado, el Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado creció en 5% con respecto a 2013.
La principal actividad de Cochabamba es la agricultura, pero destaca también la industria manufacturera y los servicios de transporte. La construcción es uno de los rubros que más crece.
En la industria, el sector del cemento es uno de los más importantes. En 2014, la producción de cemento llegó a 691.297 toneladas métricas. Ese volumento fue superior en 30.7% al registrado en 2013.

Turismo
El turismo cochabambino también resalta entre los rubros económicos del departamento.
El flujo internacional de llegada de visitantes al aeropuerto Jorge Wilstermann fue de 16.172 personas en 2014. De ese total, 5.919 eran bolivianos y 10.253, extranjeros. En esa misma gestión, la llegada de visitantes extranjeros se incre´mentó en 16.3% con relación a 2013.
Elaboración: opinion.com.bo
Créditos fotos: Archivo Opinión e Icaro Drone